historia aneic sin ornaizar y sin fotos


Cartagena de Indias 26 de julio de 2005.

DOCTOR

MARCO BLANQUICETT CARMONA

DECANO
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Cordial saludo.


Por medio de la presente y por solicitud del Departamento Académico del Facultad de Ciencias e Ingeniería con motivo del Proceso de Acreditación del Programa de Ingeniería Civil, me permito entregarle a usted el presente documento el cual reseña el pasado, presente y Futuro de la organización estudiantil que tuvimos el honor de fundar en la Universidad de Cartagena y que ha permitido a generaciones posteriores mantener activa y viva, liderando muchos procesos no solo a nivel de la Universidad sino también nacional donde su trayectoria es altamente reconocida, dejando siempre en alto el Buen nombre de la Universidad de Cartagena, el de sus directivos y lógicamente el de sus estudiantes.

En nombre de todos y cada uno de los estudiantes hoy día Ingenieros Civiles que hicimos posible abrir este capitulo de la historia reciente de nuestro programa agradeceremos siempre el apoyo de todas las personas, instituciones y empresas que hemos recibido durante estos años y esperamos que este apoyo continúe durante mucho tiempo, para de esta forma contribuir al fortalecimiento académico, profesional y personal de todos los miembros de la Facultad y en especial del Programa de Ingeniería Civil.

Atentamente,



ING. FABIAN ERNESTO ARANGO PINEDA
fabianudec@hotmail.com
Cel 315 7582848
Oficina 6626001



ANTECEDENTES


En el año de 1999 acontecieron grandes cambios en la estructura de las organizaciones estudiantiles al interior de la Universidad de Cartagena, misma que provocó la salida de muchos lideres estudiantiles los cuales durante años se habían mantenido al frente de la representación estudiantil, sumergiéndola en un letargo que llego a su fin. A estos hechos se suman acontecimientos internos de la Facultad como la Anexión del Programa de Ingeniería de Alimentos.

Estos cambios se dieron principalmente al interior del Programa de Ingeniería Civil, el cual de una u otra forma siempre había tenido  una dinámica de trabajo con sus semanas del ingeniero y otros seminarios pero nunca habían tenido mayor trascendencia e importancia que se merecían.

Las elecciones de la nueva junta directa del Consejo estudiantil de Ingeniería Civil y de la Junta Directiva de la Antigua Hemeroteca de Ingeniería Civil  fueron el detonante del cambio. Cambio que durante estos últimos cuatro años han llevado a  decenas de estudiantes de ingeniería civil a vivir su carrera con otra visión y expectativas, a buscar el complemento de su academia, a relacionarse con otros estudiantes y profesionales y a conocer nuestro país.

1999  EL PRINCIPIO. . .

El segundo periodo académico de 1999, abrió las puertas de un cambio generacional en todos los niveles, pero en especial  a nivel estudiantil. Se realizaron elecciones estudiantiles de  representantes de curso y consejo estudiantil. Se organizó un consejo estudiantil dinámico y proactivo  que desarrollo como gran proyecto inicial la edición de un boletín mensual llamado CONSTRUYENDO,  publicado a dos paginas en tamaño oficio,

de circulación gratuita, el cual se fotocopiaba algunas veces con apoyo económico de la Decanatura y en otras el costo se cubría con el aporte de los Paz y salvos del Centro de Estudios. Construyendo se consolidó como el primer órgano informativo del Programa. Siendo el estudiante Ricardo Cabrera Fernández el abanderado de este proceso.

Al mismo tiempo se eligió, por votación popular la nueva junta Directiva de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, la cual se encontraba como era tradición a cargo de un grupo de estudiantes  de ultimo año. El Proceso popular se dio ya que los estudiantes recientemente anexados de Ingeniería de Alimentos solicitaron  participar en este espacio. Allí luego de una gran jornada democrática vigilada y avalada por el Consejo  Superior Estudiantil. Se presentaron dos listas en las cuales la diversidad y búsqueda de la integración de los tres programas eran su mayor fortaleza.

Vista desde el Aula 119 Claustro de San Agustín
Hogar de la Biblioteca de la Facultad durante mas de dos décadas.


En esas elecciones el estudiante Fabián Ernesto Arango salió elegido como presidente de la Junta y de su equipo de trabajo hacían parte estudiantes de Matemáticas pura e Ingeniería de Alimentos.
Es allí donde se produce la Unión Consejo Estudiantil - Biblioteca  e inicia un proceso que al año siguiente los llevaría a desarrollar la Semana del Ingeniero. En septiembre de ese mismo año  y luego de una invitación especial participamos como delegación oficial por primera vez en un Congreso de Aneic, muy a pesar de que en 1998 se había asistido al Congreso Nacional Organizado por Aneic y la Universidad Agraria de Colombia “La Ingeniería Civil se pinta de verde”

El Décimo Primer Congreso Nacional de estudiantes de Ingeniería Civil organizado por Aneic y sus entes locales en la Escuela Colombiana de Ingeniería  ECIVIL  y en la Universidad Nacional de Colombia ANEICUN, “La Internacionalización de la Ingeniería” permitió que un grupo de 28 estudiantes con el apoyo de la Decanatura viajaran a Bogotá, allí se presento por primera vez la aspiración para ser la sede del Congreso Nacional, pero la falta de conocimiento sobre Aneic y su organización resto puntos y se eligió la Ciudad de Bucaramanga como sede del Congreso Aneic 2000.   
Escarapela Congreso Aneic 1999.

2000  EL AÑO DE LA MOTIVACION. . .

El año 2000 inicio con varios movimientos y asambleas para lograr el Traslado a la nueva sede de la facultad. Al mismo tiempo el Nuevo Consejo Estudiantil y el ahora Centro de Estudios de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, obtienen el aval por parte del Ingeniero Raúl Guerrero Torres Decano de la Facultad para el desarrollo  académico de la Semana del Ingeniero 2000   “La Ingeniería Civil Factor de Desarrollo Social” apoyados en el  órgano de información CONSTRUYENDO

El evento se realizó como parte integral de las celebraciones por los 50 AÑOS del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Cartagena. Teniendo el gran reto de romper la apatía de los estudiantes del Programa, para ello se desarrollo un trabajo de motivación buscando elementos comunes entre todos los estudiantes como la nueva sede, el pensum entre otros. Igualmente se aprovecho que un grupo de estudiantes de ultimo semestre organizaban la fiesta y el valor del evento académico de $15.000.ºº incluía la entrada a la fiesta de clausura en al Discoteca Extreme. Organizada por esos estudiantes.  

A este gran evento asistieron 150 personas, resaltando como los principales conferencistas:

Jairo Uparela.
Ing. De Sistemas    Diseño en 3D – Navegación en Internet

Padre Alberto José Linero
Conferencia de Motivación y Liderazgo

Ing. Modesto Barrios Fontalvo
Conferencia Construcción de Pavimentos rígidos.

Ing. Álvaro Covo.
Conferencia  Suelos Arcillosos de Cartagena. Utilización  del equipo Geoeléctrico.

Al finalizar la jornada académica el paraninfo recibió al grupo de Danza Folklórica de la Universidad de Cartagena. Y la gran fiesta del Ingeniero organizada por los estudiantes de Décimo semestre se realizó en el Club de profesionales amenizada por el Conjunto vallenato LOS BETOS.



El segundo semestre del Año se inicia con el traslado a la nueva sede, generando mas que nunca un sentimiento de apoyo y pertenencia entre todos los estudiantes, llegando a tener un programa líder en la universidad ante todos los procesos. Al finalizar el mismo año se desarrolla la Semana de Actualización, evento apoyado por varias empresas en la cuales el grupo de trabajo laboro como apoyo al evento.

Vista de la Nueva sede de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. Imagen principal del evento de actualización y de los 50 años de Ingeniería Civil

Imagen principal Centro de Estudios


2001  BIENVENIDA   A  ANEIC. . .


El ente local de Aneic en la Universidad Industrial de Santander aplazo durante un año el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil y mediante un trabajo sistemático lo convirtió en un evento internacional, donde nuevamente la Universidad de Cartagena presentó su propuesta, pero su ausencia como delegación oficial de Aneic impidió que esta meta se alcanzara. En marzo de 2001 la Facultad apoyo a los estudiantes que asistieron en numero superior a los treinta con un bus para su desplazamiento a Bucaramanga.

En Junio se presentó la oportunidad nuevamente de organizar la SEMANA DEL INGENIERO 2001. Evento que empezó una larga senda de éxitos en la organización de eventos. Nunca antes el auditorio de ciencias de la salud había recibido en un evento académico 350 asistentes y stands con muestras comerciales. Para este evento se presenta el acompañamiento de varios docentes como el  Ingeniero Raúl Guerrero, el Ingeniero Esteban Puello, el Ingeniero Ramón Torres y  el Ingeniero José España quien apoyo con sus contactos para la consecución de patrocinios. 

Este ciclo de conferencias pretendió unir a los programas de Ingeniería Civil e Ingeniería de Alimentos en una única semana con eventos académicos para los dos programas. El ciclo de conferencias de ingeniería civil se lleva  acabo en el auditorio de ciencias de la Salud y el de Alimentos en el aula Máxima de Enfermería.

A este evento se invitaron como principales conferencistas a:

Harold Muñoz Muñoz
Ing. Civil  Conferencista de larga trayectoria Nacional en temas relacionados con el Concreto y la Patología Estructural. Asociación Nacional de Productores de Concreto. Asocreto.
Imagen corporativa de la semana del Ingeniero 2001
Carlos Julio Cuartas Cachón
Ing. Civil  Decano del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana.
Sus dos conferencias acerca de La ética en la Ingeniera y las Figuras Estelares dela Ingeniería Civil en Colombia  aun son recordadas con gran aprecio.

Jorge Álvarez Carrascal
Ing. Civil.  Jefe del Departamento de Postgrado Facultad de Ciencias e Ingeniería 2001. Conferencia sobre Gerencia de Proyectos.

Hilti de Colombia
La firma Hilti presento una conferencia técnica sobre anclajes y elementos metálicos.

Comité de Auto evaluación Programa de Ingeniería Civil
Se presentó el Proyecto y sus alcances con miras a la Acreditación.
Alfredo Steckerl e Hijos
Se vinculó al evento con una conferencia técnica sobre la Corpalosa, aligerantes y adición de fibra de vidrio en la mezcla para reemplazar el acero de refuerzo por temperatura en losas de concreto.


La demostración de construcción se realizó en el patio de la Facultad de Química. Al finalizar la jornada académica el día Viernes 15 de junio se desarrollo un evento paraninfo recibió al grupo de Danza Folklórica de la Universidad de Cartagena. En la noche la Rumba de clausura se traslado a la Discoteca Sahara y también fue preámbulo a la gran fiesta del Ingeniero. Con este gran evento se inicio un gran grupo conformado por estudiantes de las mas altas calidades humanas y profesionales.


En la imagen figuran los coordinadores del evento de Izquierda a Derecha Freddy Yemail, Fabián Arango, el Ingeniero Harold Muñoz Muñoz, Álvaro Galarza y Nicolás González.     


En la imagen aparece de Izquierda a Derecha Juan Cura, Angélica Callejas, Ángela Quintana, Adriana Pérez, Diana Diaz, Freddy Yemail, Fabián Arango, Nicolas Gonzalez

En el mes de Junio y luego de recibir una invitación formal por parte de la junta Directiva de ANEIC COLOMBIA se trasladaron siete estudiantes de Ingeniería al II PLENO NACIONAL EJECUTIVO DE DELEGADOS ANEIC 2001 realizado en la ciudad de Villa de Leyva. Era la primera vez que una delegación de la Universidad asistía a este tipo de eventos. En este pleno se marco una pauta ya que se mostró el trabajo realizado hasta la fecha, se logro la sede para organizar el ultimo pleno del año y se sentaron las bases reales para aspirar a organizar el Congreso Nacional.

En octubre de 2001, en las instalaciones del hotel Barlovento se dio inicio al ultimo pleno nacional ejecutivo de delegados, donde participaron representantes estudiantiles y entes locales de mas de 20 universidades. Fueron tres días de mucho trabajo en la reforma de los estatutos de Aneic y la proyección para el congreso de Medellín 2002. este evento se cerró con una fiesta en la discoteca Mister babilla, una salida técnica a las instalaciones de la Bocana estabilizadora de mareas de la ciénaga de la Virgen y al final un almuerzo típico en el sector de la boquilla.

2002  INICIA EL GRAN RETO...

Con mucha expectativa y luego de todo el trabajo realizado en el 2001, se inicia el 2002 con dos metas claras convertir a ANEICUDEC en el principal ente local de Aneic Colombia y ser la sede del Congreso Nacional de 2003.  El año inicia en Girardota Antioquia, sede del pleno precongreso, evento al cual asistieron 30 universidades y 42 delegados, quienes participaron del lanzamiento nacional del Congreso Aneic 2002 en la sede de los egresados de la Universidad de Medellín.

Se presentaron varios proyectos como la agenda Aneic, para buscar recursos y Cartagena hizo la presentación formal de su aspiración. A este pleno asistieron 4 delegados de la Universidad de Cartagena nuevamente apoyados por las directivas de la facultad.

Aneicudec cada día estaba mas engranado, el trabajo en el Centro de Estudios y en los cargos de representación estudiantil recogían los frutos y se mostraba una comunidad estudiantil unida y comprometida con la asociación, tanto así que para el II CONGRESO INTERNACIONAL & XIII CONGRESO NACIONAL  DE ESTUDIANTES DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL   “INGENIERIA CON BASES SÓLIDAS”  se participó con la delegación mas grande 88 estudiantes. Medellín recibió este gran congreso organizado por los entes locales de las cuatro principales universidades de Medellín : Universidad nacional de Colombia Facultad de Minas, Politécnico Gran Colombiano Jaime Isaza Cadavid,   Universidad de Medellín y la Universidad EAFIT. 1300 asistentes cumplieron la cita y se llevaron una gran impresión no solo de la ciudad de Medellín sino también de la capacidad de liderazgo de Aneic.

En la asamblea general se postularon dos sedes para el congreso de 2003, Bogotá y Cartagena; luego de una ronda de presentaciones, intervenciones y lectura de cartas, pero en especial con la alegría de la delegación cartagenera se dio la votación por parte de los delegados.  Era la tercera vez que se solicitaba y el resultado se expreso en el momento de mayor alegría y la explosión de felicidad de toda la delegación.... Cartagena 2003 empezaba a ser realidad.

En la foto figuran Fabián Arango y Freddy Yemail en compañía del comité de protocolo del Congreso Aneic 2002 en la ciudad de Medellín.

Final de la Asamblea general en la foto aparece el grueso de la delegación cartagenera acompañados por delegados de todas las universidades de la Costa. Vela la pena resaltar que el congreso Aneic nunca se había realizado en la costa norte de nuestro país.

La celebración no podía esperar  y esa noche todo Aneic fue una sola vos: NOS VAMOS PARA CARTAGENA!!!!!. 

Al regreso y luego ser ratificado el apoyo por parte de las directivas de la universidad y en especial de la facultad se inicia el trabajo para organizar un evento académico que permitiera obtener los recursos iniciales para cumplir con el  gran compromiso del 2003. Es así como se decide organizar el PRIMER CONGRESO REGIONAL DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE INGENIERIA CIVIL.

En ese momento inicia un proceso de formación y liderazgo convirtiéndonos en el mas grande grupo estudiantil y liderando no solo el proceso de Aneic sino también, los procesos académicos y de la vida Universitaria internos llegando a tener en el Consejo de Facultad a Álvaro Galarza quien se destaco por su acompañamiento a los estudiantes.

De igual forma  el ente local nació  jurídicamente  y mostró su imagen corporativa la cual lo ha acompañado hasta la fecha


Así pues el Primer congreso regional se convirtió en la evolución natural de la Semana del Ingeniero, se desarrollo un evento pensando en la gran cita del 2003, de manera que todos nos instruyéramos y creciéramos tanto en lo personal como en lo profesional. Los apoyos no se dejaron esperar y se pusieron a disposición tanto empresas como instituciones y personas que al final vieron que su inversión no se estaba perdiendo. 


 
Escarapela Primer Congreso Regional
En el evento participaron los siguientes conferencistas:
José Maria Guardo Polo
Ing. Civil Universidad de Cartagena. Jefe del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad del Norte. REFLEXIONES SOBRE CIMENTACIONES PROFUNDAS.

Marbel Miranda
Ing. Química. Universidad del Atlántico. Especialista en Ingeniería Ambiental UPB. Ingeniera de Aseguramiento Control Ambiental Petroquímica. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

Cesar Pereira Crespo
Ing. Civil Universidad de Cartagena. Docente de Mecánica de  Jefe del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad del Norte. REFLEXIONES SOBRE CIMENTACIONES PROFUNDAS.



Raúl Guerrero Torres
Ing. Civil Universidad de Cartagena. Especialista en Ciencias Físicas Universidad Nacional. Decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniera 1998 - 2002  PROPECCION GEOELECTRICA PARA CARACTERIZAR ARENAS EN LA ZONA INSULAR DE CARTAGENA

Jorge Luis Muñiz Olite
Físico Universidad Félix Varela, Especialista Primer Grado en Física . Universidad de la Habana. APLICACIONES DE LA FÍSICA EN LA FORMACIÓN DE LA INGENIERIA CIVIL.

Giovanni Orozco Arbelaez
Ing. Civil Escuela Colombiana de Ingeniería. Especialista en Creación de Modelos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona España.  INGENIERIA CIVIL Y MEDIO AMBIENTE.

Modesto Barrios Fontalvo
Ing. Civil Universidad de Cartagena. Especialista en Gerencia de Proyectos de Construcción Universidad de Cartagena. Docente Hormigón Simple de la Facultad de Ciencias e Ingeniera  MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES REFINERÍA DE ECOPETROL

MANEJO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO AUTONIVELANTE Y AUTOCOMPACTANTE INCLUYE DESMOSTRACION. CONCRETOS PREMEZCLADOS.


Hans Fritz Vanheyl Clevenz
Ing. Civil Universidad del Norte. Especialista en Estructuras Universidad de la Salle Docente Ingeniera Civil Universidad del Magdalena PATOLOGÍA ESTRUCTURAL DE PUENTES

Jairo Uribe Escamilla
Ing. Civil Universidad Nacional de Colombia. MSc. – Ph. D Universidad de Cornell. Fellow de la ACI en 1981 Docente Escuela Colombiana de Ingeniería. ESTRUCTURAS

Alberto Samudio
Arquitecto Universidad Javeriana. Especialista en Restauración y ambientación de Monumentos. Decano Facultad de Arquitectura Universidad Jorge Tadeo Lozano  RESTAURACIÓN DE LA BATERIA DEL ANGEL SAN RAFAEL.




Miguel David Rojas
Ing. Civil Universidad de la Salle especialista en Mercadeo Gerencial 2 Conferencias TITULARIZACION – INGENIERO SIGLO XXI

Diego Jaramillo Porto
Ing. Civil UNESP de Brasil. Director del Departamento de Ingeniería de Asocreto   2 conferencias SISTEMAS INTEGRADOS DE TRANSPORTE MASIVO  -  GRANDES OBRAS GRANDES PROYECTOS

Diego Meza Barrientos
Ing. Civil Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas Medellín. NUEVAS TECNOLOGÍAS EN PAVIMENTOS

Demostración de Construcción. Concreto autonivelante y autocompactante.
Patio Interior Campus de Ciencias de la Salud.

El congreso regional dejó marcada una huella aun imborrable, que abrió las puertas de un gran desafió, fortaleció el movimiento estudiantil, revivió la gran integración estudiantil y colocó a los estudiantes de la Universidad de Cartagena a la vanguardia de la región. Se dio el inicio a la Organización del Congreso Aneic 2003, estructurando una Junta directiva principal, articulada con unos grupos o subcomités de manera que se cubrieran todos los aspectos relacionados con la organización del máximo evento estudiantil del país.


La junta directiva principal del Congreso Aneic 2003 quedo conformada así:

FABIAN ERNESTO ARANGO PINEDA  Director Centro de Estudios
     COORDINADOR GENERAL         
ALVARO GALARZA LOPEZ Representante de los Estudiantes Consejo de Facultad
COORDINADOR FINANCIERO        
FREDDY YEMAIL BARRAGAN Vicepresidente Consejo Estudiantil Ingevil.
           COORDINADOR MERCADEOY PUBLICIDAD       

Esta organización permitió programar y presupuestar el trabajo que continuo con la puesta en marcha de un concurso para elegir la imagen corporativa y el eslogan del congreso, así como una agresiva campaña para que todos los estudiantes se asociaran a Aneic Colombia, y es así como se constituyo el ente local mas grande del país con casi 100 asociados y un solo grupo encamido ha buscar el éxito del futuro evento.

A mediados de Junio ya se tenia el diseño preliminar de la pagina web www.congresoaneic2003.com y con esto se asistió al II pleno de 2002 realizado por ANEICUNIQUINDIO en la ciudad de Armenia y el cual contó con la participación de mas de 30 delegados de todo el país, quienes participaron activamente en la elaboración de la agenda para las giras promociónales, dieron sus conceptos sobre el concurso del eslogan y de la imagen corporativa. Y se determinó el eje temático principal LA INGENIERIA CIVIL Y EL MEDIO AMBIENTE.

Eje temático que se constituiría en pieza fundamental del evento ya que es un tema muy llamativo en nuestros tiempos y la ingeniería Civil juega un papel muy importante. 


Pleno de Armenia 2002. Foto oficial
Al regreso se determino conformar en si los diversos comités y la implementación de un plan madrinas el cual pretendía entregarles un estudiante del comité a cada una de las delegaciones que asistirían al evento para que esta persona sirviera de intermediario entre los asistentes, los miembros de Aneic y los organizadores del congreso así como también proveería la información sobre sitios turísticos, culturales, de diversión  y demás propios de Cartagena.    Para tal fin se realizaron talleres de formación y liderazgo donde los estudiantes que harían parte de los diversos comités desarrollaran sus capacidades con el fin de enriquecerse tanto en lo personal como en lo profesional y de igual forma recibir la información sobre  los lineamientos fundamentales del evento.

Talleres de Formación

Para finales del mes julio se eligió la imagen corporativa y el eslogan:


Con esta imagen y una poderosa herramienta como nuestro portal se dieron grandes pasos en relación al mercadeo nacional e internacional.

Los subcomités quedaron encabezados por:

ALEXANDER GOMEZ CASSAB  Monitor de Estructuras  COORDINADOR ACADEMICO
LILIANA MARIA SIERRA ARIAS                                        SECRETARIA GENERAL                  
RICARDO CABRERA Director CONSTRUYENDO            COORDINADOR PUBLICIDAD 
ISIS PAOLA DIAZ MUÑIZ                                                   COORDINADORA CULTURAL         
RONALD LUNA                                                                   COORDINADOR SEGURIDAD         
ARNALDO BARRETO   Presidente CEIC                          COORDINADOR PROTOCOLO         
MONICA ZAPATA  Construyendo                       PORTAL www.congresoaneic2003.com         

A partir de este momento se abrieron las convocatorias de manera que cada estudiante según perfil eligiera el comité en el cual deseaba participar.


2003...........El Año

Llego el año, la cita estaba a escasos meses y se inician las labores en la ciudad de Cali donde se desarrolló el lanzamiento Nacional del Congreso en el marco del Primer pleno de delegados.

Foto Oficial del Pleno Cali 2003. Lobby Hotel Aristi

El evento se desarrollo en las instalaciones del Hotel Aristi, al pleno asistieron delegados de treinta y cinco universidades de todo el país, incluyendo todos los coordinadores del congreso. Al lanzamiento también asistieron el Señor Vicerrector de la Universidad del Valle, el representante para occidente del grupo Argos entre otras personalidades.


De Izquierda a Derecha, Ever Orozco CAT, Gustavo Ruiz COINCI – OE, Ricardo Báez ANEICUN, Juan esteban Gil Aneic UdeM, Fabián Arango Aneic UdeC, Juan Fernando Salazar CAT, Gabriel Jaime Gómez  Politécnico Colombiano, Juan Carlos Suárez COINCI – OE, Hugo Grajales Politécnico Colombiano     
  
El Trabajo se duplico durante las siguientes semanas y todo quedo listo

  La cita ha llegado y a ella se sumaron las siguientes entidades y empresas:

q  Empresas Publicas de Medellín  EPM
q  Secretaria de Infraestructura de Cartagena de Indias.
q  Cardique
q  Ministerio del Medio Ambiente
q  CINTAC Chile
q  Instituto Colombiano de Productores de Cemento  ICPC
q  Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO
q  Universidad de los Andes
q  Sika – Andina
q  Concretos Premezclados
q  Grupo Argos
q  Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI
q  Siderurgica del Turbio  SIDETUR
q  Agrecon
q  Universidad Nacional de Colombia
q  Districalc.  Texas Instruments
q  AeroRepublica
q  Expreso Brasilia
q  Cicav
q  Escuela Colombiana de Ingeniería
q  Mister babilla

Entre otras personas que de una u otra forma apoyaron el evento con descuentos en restaurantes y hoteles.

1500 participantes, cuatro días de jornada académica con conferencias simultaneas y dos plenarias, muestra comercial en los pasillos del centro de convenciones, demostración de Construcción, visitas técnicas y eventos culturales y sociales marcaron el esfuerzo de  mas de un año de trabajo constante y disciplinado un evento que aun es recordado como el mas grande evento realizado por estudiantes para estudiantes. La jornada académica tuvo tres componentes:

q  CICLO BASICO
q  CICLO ESPECIALIZADO
q  CICLO DE FORMACIÓN Y LIDERAZGO
De esta forma se cubrieron todas las ramas de la ingeniería sin dejar a un lado el eje temático principal. Los siguientes fueron algunos de los conferencistas invitados.

Enrique Chartuni Gonzalez
Ing. Civil  Universidad de Cartagena. Secretario de Infraestructura.

Carlos Julio Cuartas Cachón
Ing. Civil  Decano del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana.

Harold Muñoz Muñoz
Ing. Civil  Conferencista de larga trayectoria Nacional en temas relacionados con el Concreto y la Patología Estructural. Asociación Nacional de Productores de Concreto. Asocreto.

Diego Jaramillo Porto
Ing. Civil UNESP de Brasil. Director del Departamento de Ingeniería de ASOCRETO

Luis Fernando Rodríguez Arbelaez
Ing. Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional  M Sc.  en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos.  Facultad de Minas (1989) Profesor de la Universidad Nacional de Colombia – Seccional Medellín (1987-90). Investigador del PostGrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la Facultad de Minas (1987-90)


Andrés Canela

Director ejecutivo y cofundador de la fundación Yo creo en Colombia. Ha trabajado en Itec – Telecom en el área de inteligencia artificial. En el área de proyectos especiales con diferentes compañías de seguros como Colseguros y Chubb de Colombia, del sector automotriz como Colserauto, en Conalvidrios y en McDonald’s.


Luis Eduardo Machado Hernández
Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de Colombia en el año de 1966.  Doctorado en Ingeniería, Universidad de Toulouse, Francia, 1969, y Postdoctorado en la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá, 1984. Ha sido catedrático en diferentes universidades y programas nacionales y extranjeros desde 1969 de  hidráulica general, hidrología, ingeniería de recursos hidráulicos, aprovechamientos hidroeléctricos, pequeñas centrales hidroeléctricas, economía de la energía, hidráulica fluvial, acueductos y alcantarillados, etc. Se ha desempeñado como consultor y asesor de entidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional en los siguientes campos: Investigación sobre recursos energéticos, planificación de recursos hídricos, investigación y planificación en economía y políticas energéticas, diseño y desarrollo de metodologías para inventario de recursos energéticos, entre otros. Tiene amplia experiencia en América Latina y el Caribe

en posiciones de responsabilidad para la planificación, negociación, implementación, coordinación y evaluación de proyectos y programas de alcance nacional e internacional en el campo de los recursos energéticos con especialidad en hídricos e hidroeléctricos.


Luis Alejandro Camacho

Ing. Civil Universidad de los Andes Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Civil y  Ambiental de la Universidad de los Andes. Imperial College of Science, Technology and Medicine, Departamento  de Ingeniería Civil. Título: Doctor of Philosophy, PhD (Area de hidráulica ambiental). 2001. Imperial College of Science, Technology and Medicine, Departamento de Ingeniería Civil. Título: Master of Science in Hydrology for Environmental Management, MSc. 1997. Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Título: Magister en Ingeniería Civil (Area recursos hidráulicos). 1991.


LEON TRUJILLO VELEZ.

Ingeniero civil egresado de la universidad de Cartagena en el año 1970. Realizo estudios en el MIAMI DADE COMMUNITY COLLEGE en 1971 con énfasis en ingeniería de trafico y transporte. Entre 1979 y 1981 adelantó en el MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY, master de ciencias en ingeniería civil con énfasis en gerencia de

proyectos y planeamiento urbano y regional. También siguió en la UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, programa de desarrollo gerencial avanzado en áreas como finanzas(1976), relaciones de trabajo(1978), planeamiento y control de gerencia(1991) y planeación estratégica(1993). Se ha desempeñado en cargos privados entre los cuales se pueden destacar: gerente de producción  METALCO LTDA (1968-1969) y Gerente general de  METALCO LTDA, Gerente de tierras y comunidades de EXXON INTERCOR- CERREJON ZONA NORTE en Barranquilla – Colombia, Gerente de LEON TRUJILLO VELEZ Y CIA LTDA en el periodos de 1984-2000.

Alcalde menor de Bogotá en el sector Barrios Unidos (1972), Alcalde Mayor de Cartagena de Indias (1974-1975), asesor de la presidencia en el área de desarrollo regional y urbano en CARBONES DE COLOMBIA CARBOCOL- BOGOTÁ.


LIANA ARRIETA DE BUSTILLOS

Ingeniero Civil, maestría en Ingeniería en la Universidad de Florida – USA(1974). Especialización en Patología de la Construcción en el Instituto Eduardo Torroja, Madrid(1985). Ha mantenido participación activa por más de 20 años en el área de

Gerencia y de Investigación, siendo Decana de la facultad de Ingeniería (UCLA 90-94) e investigadora por mas de 25 años. Como referencia en el campo de gerencia se destaca su actuación como Gerente Principal del Plan de Transformación de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCLA81990-1994) y como presidenta del II congreso Iberoamericana de la  Patología de la Construcción y el IV congreso de Control de Calidad ( Barquisimeto- Venezuela) en 1993.

Actualmente es profesor titular del postgrado de Gerencia de la Construcción de la UCLA, ha presentado y publicado alrededor de 30 trabajos de investigación en eventos nacionales e internacionales, específicamente ha presentado ponencias en los eventos de Patología CONPAT desde sus inicios e ininterrumpidamente en los años 91,93,95,97,99, y 2001 y es fundadora de la red  de estos congresos en Córdoba- Argentina.
Autor y coautor de trabajos de carácter académico técnico y docente. En el sector privado funda en 1986 una empresa de inspección y restauración de edificaciones dañadas, ejerciendo la dirección compartida con el Ingeniero Alberto Radina por un periodo de 4 años.

MANUEL ALVAREZ CUENCA

Es ingeniero químico, egresado de la universidad de Western Ontario, en London, Canadá(1979);  Posee 14 años de experiencia industrial en los campos de procesamiento de químicos y energía, producción de liquids fuels (ESSO), polución en el medio Ambiente (ONTARIO HYDRO). 15 años en la academia, en las áreas de recursos incluyendo los

tratamientos de aguas residuales en bioreactores; nitrificación y denitrificación en contactores biológicos rotatorios.


Tiene una experiencia extensiva en el diseño y ejecución de programas de desarrollo de tecnología: como transferencia de  tecnologías con las mejores corporaciones; desarrollo de alianzas estratégicas con el sector privado y agencias gubernamentales servicios de consultorías y estudios de factibilidad económica y técnica de proyectos. Su experiencia también se extiende al diseño construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales de mediano tamaño. Fue co-autor del libro “manejo de aguas residuales Industriales, junto con Marcel Dekker Inc.  Ha estado relacionado con Instituciones universitarias  tanto en Canadá, España e Iberoamerica: Universidad politécnica de Madrid (España) Universidad de Western Ontario (Canadá), Universidad de Guelph (Canadá), Universidad de Cartagena (Colombia), entre otras.





Pedro J. J. Alvarez  Ph.D., P.E., DEE

Dept. of Civil & Environmental Eng. ¨ University of Iowa ¨ Iowa City,  Prof. Alvarez's research focuses on bioremediation of contaminated aquifers, fate and transport of hazardous substances, and treatment of contaminated soil, water, or wastewater.  His teaching interests lie in the applications and implications of biological treatment processes in Environmental Engineering.Civil Engineering McGill University, Montréal   M.S.E Environmental Engrg. University of Michigan, Ann Arbor  Ph.D. Environmental Engrg. University of Michigan, Ann Arbor  Professor The University of Iowa, Iowa City Visiting Professor Dept. of Microbiology, EAWAG, Switzerland City
                       

De esta forma se diseño un evento que permitía la flexibilidad en la elección de las conferencias, dejando para el ultimo día una plenaria  en la cual se destacaron  las conferencias del Padre Alberto Linero, la del Ingeniero Carlos Julio Cuartas y en especial la charla de Andrés Canela y la Fundación Yo Creo en Colombia.

A continuación se presenta el Discurso pronunciado por el Ingeniero Fabián Ernesto Arango durante la instalación del evento.     

Cartagena de Indias  3 de marzo de 2003.


Discurso de Apertura

III CONGRESO INTERNACIONAL  &  XIV  CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL   “En la Construcción de un perfecto  equilibrio”.

Creo que la vida hoy nos ha cambiado, que hemos llegado a la realización de una de las metas trazadas desde el inicio de esta forma de hacer representación estudiantil, la cual nos lleva a demostrar la capacidad que cada uno de nosotros posee en el desarrollo no solo de su vida estudiantil sino también en el avance  de nuestros pueblos.

Ver este gran escenario lleno de vida, representado el presente y futuro de nuestros países  nos colma  de  satisfacción y orgullo, tanto a la asociación nacional de estudiantes de ingeniería civil, la cual somos todos, como a este excelente grupo de trabajo en la Universidad de Cartagena. No importa cual sea el eje temático o las actividades que se lleven en el marco de nuestros congresos, lo realmente importante es el aporte que estamos haciendo para el desarrollo y fortalecimiento de la academia, la investigación, la ciencia y la  tecnología desde nuestra óptica de estudiantes. Estudiantes que día a día le piden más al alma mater para engrandecerla, para que de su seno broten las ideas que seguirán llevando el progreso de la Humanidad.

Y es allí, en el progreso de la Humanidad donde debemos encontrar  el verdadero norte de nuestra razón de ser como ingenieros  civiles; basándonos, siempre en nuestros gustos personales sobre cada una de las ramas básicas de la profesión

suelos, vías, estructuras, aguas, gerencia y ambiental para que de esta forma demos lo mejor de cada uno, permitiendo así el fortalecimiento de cada una de las mismas lo que genera un avance equitativo y parejo.

Pero el ritmo alarmante de destrucción  al que esta siendo sometido el planeta por factores como el avance del poder industrial y económico nos coloca hoy en día frente a nuevos retos y problemas que  deben ser solucionados con prontitud.  Allí entra a operar la verdadera ingeniería una ingeniería capaz de interactuar con otras ciencias vitales, también para el desarrollo Humano.

Nuestra preocupación pues,  debe ir mas allá, y esta en nosotros propender por una formación integral que lleve al ingeniero civil moderno a tener una conciencia por preservar el medio ambiente de manera que las obras civiles  le permitan mejorar las calidades de vida de sus semejantes, sin deteriorar el medio ambiente.

Y es en esa formación integral donde  la Asociación Nacional de estudiantes de Ingeniera Civil juega un papel realmente importante, creando espacios como el congreso internacional, apoyando los diferentes eventos que realizan los  entes locales y  participando de manera proactiva en todas las discusiones que se realicen sobre temas que afecten a la comunidad estudiantil de ingeniería civil principalmente los académicos, de manera que el gremio se vea respaldado por una organización como lo es ANEIC, con un amplio futuro.

Esa es la verdadera esencia de este congreso, que tengamos la capacidad de abrir neutras mentes y prepararlas para ser consecuentes con las tecnologías que se están desarrollando, para estar en capacidad de estudiarlas, implementarlas y  aplicarlas a nuestro medio, de manera que al final de ese camino podamos desarrollar nuestras propias tecnologías, colocándonos a la par del resto del mundo. Los conocimientos que se impartirán, no se deben dejar consignados en las memorias de un frió CD, deben trascender salir de este y convertirse en conocimientos reales, que nos motiven para encaminarnos en esa senda que  esta  marcando la pauta mas importante de todas EL MEDIO AMBIENTE. El congreso aneic ase convirtió mas que un reto un desafió, que impone un ritmo de trabajo y de compromiso muy grande, que únicamente viviendo la experiencia, compartiendo aciertos y equivocaciones  se puede saber hasta donde podemos ser capaces.  

Bienvenidos a una gran cita que dejara una vez mas a nuestra querida profesión a la vanguardia en todos los aspectos, una gran actividad que le dirá al país aquí estamos los ingenieros del presente y del futuro, con ganas de prepararnos para ser el motor del desarrollo no solo de nuestro país sino también del mundo.

El III CONGRESO INTERNACIONAL  &  XIV  CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL, es el fruto de un esfuerzo colectivo que le permitió a un grupo de trabajo acceder a una gran organización que los ha apoyado y a la que debemos la oportunidad de mostrarles a ustedes que la espera durante tres años valió la pena, de igual forma tenemos que agradecer el apoyo absoluto recibido departe de las autoridades de la Universidad de Cartagena, en especial las de la facultad de Ciencias e Ingeniería quienes sienten como suyo este proyecto.   Queda así lista la cita al máximo evento de los estudiantes del país, en el marco de una ciudad inolvidable como Cartagena de Indias, la cual con toda su historia y tradición actualmente, saluda el nuevo milenio con cambios serios en su infraestructura no solo física sino también en su sociedad,

Será pues nuestro deber responder con creces a la expectativa creada, para que sin duda alguna este evento se consagre y pase a la historia no solo de la Asociación sino también de nuestro país como uno de los mas grandes espacios de la cultura académica y formativa del desarrollo de nuestra profesión.

Todo ello Para que al final lleguemos a la construcción de un perfecto equilibrio que nos lleve de nuevo al camino de la paz. .....

ING. FABIAN ERNESTO ARANGO PINEDA

Coordinador General Congreso Aneic 2003.
Aneic Colombia.
Delegados Aneic.  De Izquierda a Derecha  Juan David Restrepo Universidad de Medellín,
Juan Esteban Gil Universidad de Medellín, Héctor Betancourt Sarriá Universidad del Valle, Gustavo Ruiz Agudelo Universidad Eafit Medellín.  

El respaldo de uno de los docentes mas apreciados en la Facultad de Minas hoy Ministro de Transporte ING. ANDRES URIEL GALLEGO quien dio apertura al evento en representación del Señor Presidente. De izquierda a derecha Ricardo Cabrera, Juan Pablo Angulo, Andrés Narvaez 
Audiencia Privada con el  ING. ANDRES URIEL GALLEGO Ministro de Transporte. En la imagen el comité de apoyo logístico.

Asistencia Internacional. Grupo de Venezolanos.

Presidentes de Aneic. De Izquierda a Derecha Nydia Corredor Hernández  Universidad Nacional 2002-2003, Marco Antonio Contreras Aneic Venezuela, Clara Isabel Areiza Universidad Eafit Medellín 2000 – 2001, Guillermo Toro Acuña Universidad Militar Nueva Granada 2001-2002   

De Izquierda a Derecha Carolina Walteros Universidad Santo Tomas sede Tunja, Ing. Luis Guillermo Aycardi,  Nydia Corredor Hernández  Presidente Aneic , Juan Carlos Suarez Perez Eafit Sandra Milena Tejada Castaño Universidad Militar





Las vistas técnicas se llevaron a cabo el ultimo día en chivas, realizando de paso un recorrido turístico por toda la ciudad

Conferencia de Motivación a cargo del Padre Alberto Lineros Gomez. Gran Salón Barahona

El ultimo día del evento los estudiantes de primer semestre de Ingeniería Civil de la Universidad de Cartagena asistieron gratuitamente y recibieron todo el material entregado a los asistentes.

Reconocimiento Aneic. De izquierda a derecha Invitado Ing. Juan Carlos Berrocal, ing. Fredy Yemail Coordinador de mercadeo, Ing. Álvaro Galarza López Coordinador Financiero, Ing. Adrián González Barrera Jefe de Sistemas Congreso Aneic, Ing. Fabián Arango Coordinador General Congreso Aneic 2003

La gran fiesta de Clausura en el Castillo de San Felipe sello con broche de oro todo el trabajo realizado y se dejo muy en alto el nombre no solo de Aneic sino también de la Universidad de Cartagena.

Luego de mitad de año y una vez entregados todos los informes sobre el congreso,  empezó el cambio generacional al interior de Aneic U de C, llegando a la nueva junta un grupo formado por estudiantes activos de diferentes semestres así:

JUAN PABLO ANGULO Presidente
MARIA PAOLA MARQUEZ   Secretaria
NICOLAS GONZALEZ  Tesorero
JOSE NOVOA PARRA Vocal
KELLY ANAYA VISBAL Vocal
ANGELICA RODRIGUEZ Vocal
YAIR AYOLA ELJAUDE  Fiscal
FABIAN ARANGO Representante de los Egresados

Este grupo afronto como nuevo reto luego de ir a representar al ente local a Villavicencio, la organización del Ultimo Pleno del Año, en conjunto con los delegados de la Universidad del Magdalena.


el evento se desarrollo en bocagrande y tuvo una participación muy importante en un taller con todos los delegados para expresar nuestra opinión sobre los ECAES y la
reforma financiera de Aneic con el proyecto Aneic somos todos. Igualmente se dio a conocer el plan de trabajo de nuestro ente local para llegar a la Presidencia Nacional.  

2004 Presidencia Nacional y muchas cosas mas...

El 2004 se presento como un gran año donde por todo el trabajo realizado a la fecha Aneic udec asume la presidencia Nacional de Aneic Colombia en manos de Juan Pablo Angulo con el proyecto Aneic Un solo Norte.  A nivel local la presidencia es asumida por Maria Paola Márquez Hincapié y se continua con un trabajo interno lleno de liderazgo, buscando continuar un camino trazado y por que no fortaleciéndolo y sembrando en las nuevas generaciones el aprecio por una forma muy exitosa de hacer representación estudiantil.  El congreso Nacional se desarrollo en Manizales y nuevamente la delegación cartagenera marco una importante pauta con sus asistencia e integración.    

Junta directiva Aneic 2003-2004 de izquierda a Derecha Cesar Urrego, Carlos Andres Perez, Sandra Tejada, Juan Fernando Salazar, Juan Carlos Suares y Juan Pablo Angulo Presidente electo 2004-2005

Escarapela Congreso Manizales 2004
Manizales presento como mayor atractivo el viaje ecoturistico al Nevado del Ruiz donde Aneic udec llego a lo mas alto de este importante símbolo colombiano, aunque no falto a quien le diera la pálida.



Para mitad del año se programo el Segundo Congreso Regional, evento que pretendía consolidar una imagen ya como evento tradicional. Este se llevo a cabo en las instalaciones del Campus de ciencias de la Salud y reunió igualmente profesionales de las mas altas calidades para un evento con un alto contenido académico.

  

Tres días de conferencias nos llevaron por un recorrido a todas y cada una de las ramas de la ingeniería. El evento contó con algo novedosos que fue un pre-evento organizado en conjunto con la FUNDACIÓN YO CREO EN COLOMBIA quienes por los contactos dejados en el congreso 2003 y su experiencia con Aneic deciden hacer un taller de formación de conferencistas para impartir la charla Por que Creer en Colombia? En colegios y Universidades.

Logo Fundación YO CREO EN COLOMBIA
El resultado del taller fue muy especial no solo por el valor económico que tenia sino por la experiencia de conocer y divulgan aun mas este proyecto.    El cóctel de lanzamiento se desarrollo en el Palacio de la Inquisición y denomino la fiesta blanca.

Fiesta Blanca. Al Centro Maria Paola Márquez – José Novoa Parra Coordinadores evento

De izquierda a derecha Juan Pablo Angulo Presidente Aneic, Maria Paola Márquez Coordinadora evento, José David Pastrana colaborador 


Las nuevas generaciones se vincularon al evento como organizadores, al frente Mónica Gómez y al fondo Angélica Rodríguez. Se observa el apoyo de la Empresa privada

El congreso regional comenzó ha abrirle las puertas a las nuevas generaciones de estudiantes para que estas se empezaran a  apersonar del trabajo y del liderazgo.

El evento culmino y se presento un informe durante el desarrollo del Pleno en la ciudad de Santa fe de Antioquia, pleno al cual  se mostró el trabajo como coordinadores de la regional norte de Aneic,  asistiendo al mismo la delegación del naciente ente local en la Corporación Universitaria de la Costa, ente gestado con el apoyo de Cartagena. 

En este pleno se asume la presidencia nacional en forma así como la veeduría, dos cargos a nivel nacional muy importantes. 






Consejo Directivo Aneic Colombia 2004-2005, de izquierda a Derecha Cesar Urrego Vocal de Comunicaciones, Carolina Ortiz Secretaria, Juan Pablo Angulo Presidente, Carlos Niño Tesorero.


A mediados de septiembre JUAN PABLO ANGULO BLANCO es delegado como Presidente de la ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL máximo cargo ostentado por un estudiante del programa de Ingeniera Civil de nuestra alma mater, luego de asistir al Congreso de Perú.

En el mes de Octubre la representación se traslado a la ciudad de Villa de Leyva donde se desarrollaron varios temas incluyendo conferencias de formación a cargo de varios ingenieros de la Universidad Santo Tomas de Tunja






Foto Oficial Pleno de Delegados Aneic 2004 Villa de leyva, Anfitriones Universidad Santo Tomas de Tunja y Universidad Militar Nueva Granada.  Lugar de la Foto  Nueva sede Universidad Santo Tomas Tunja Boyaca.

En este pleno se presentaron los avances del Congreso de 2005 en la ciudad de Bogota, de igual forma se presentó el proyecto Civilizando Virtual, que pretendía darle un nuevo y mayor impulso a la pagina web de aneic y de esta forma poder en un futuro próximo volver a Editar la revista en medio físico.

Junta Directiva ANGEIC Universidad Militar Nueva Granada y del Congreso Aneic 2005

Delegación de ANEICUDEC  en la Ceremonia de Apertura del Congreso Aneic 2005 en la Ciudad de Bogota.


En esta oportunidad nuestro ente local respaldo la iniciativa de ANEIC NORTE, para postular a Barranquilla como la sede del Congreso ANEIC 2006.



EXPERIENCIA  EN  LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN  EVENTOS

·                     Asistencia al XI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil “La Ingeniería Civil Colombiana y su proyección en el Exterior”  Ciudad de Bogota. 1 – 4 de Septiembre de1999.  30 estudiantes. Postulación para ser sede del Congreso.

·                     Comité Organizador  FOROCOLCA 2000   “Foro Colombo – Canadiense del  Medio Ambiente”  Centro de Convenciones Cartagena de Indias. 1500 participantes de diversos países como Canadá, España, Cuba, Costa Rica, Argentina, Brasil, Inglaterra, México, entre otros.

·                     Comité Organizador  SEMANA DEL INGENIERO “LA INGENIERÍA CIVIL FACTOR DE DESARROLLO SOCIAL” 17-19 de Mayo de 2000. Paraninfo Universidad de Cartagena. Asistencia 350 estudiantes. Principales conferencistas: Padre Alberto Linero, Ph.D Soil Engineer Álvaro Covo,  Ingeniero Civil especialista en Gerencia de Proyectos de la Construcción Modesto Barrios Fontalvo.

·                     Asistencia  al Seminario Taller INGENIERIA SÍSMICA “Avance a un Nuevo Siglo”. 9-10 Noviembre de 2000 Barranquilla.  100 estudiantes.

·                     Comité de apoyo   I SEMANA DE ACTUALIZACION TÉCNICA  “50 años del Programa de Ingeniería Civil” Universidad de Cartagena. 27-30 Noviembre de 2000. Asistencia 170 estudiantes.


·                     Asistencia al I Congreso Internacional y XII Nacional de Estudiantes de Ingeniera Civil “ Ingeniería Para Grandes Retos” Ciudad de Bucaramanga. Asistencia 35 estudiantes. 2ª Postulación para ser sede del Congreso.

·                     Asistencia ENCUENTRO NACIONAL DE REPRESENTANTES ESTUDIANTILES ANTE CONSEJOS SUPERIORES, DIRECTIVOS Y SIMILARES. Mayo 3-5 de 2001 Universidad de Cartagena.

·                     Comité Organizador SEMANA DEL INGENIERO 2001 13-15 de Junio de 2001. Auditorio Ciencias de la Salud. Universidad de Cartagena. 500 participantes. Principales conferencistas  Ing. Harold Muñoz, Ing. Carlos Julio Cuartas,   Ing. Iván Sarmiento, Ing. Jorge Álvarez, Ing. Antonio Merlano, Ing. Enrique Chartuni.

·                     Asistencia I PLENO NACIONAL EJECUTIVO DE DELEGADOS ANEIC 2001. Villa de Leiva. Boyacá. 7 delegados. Postulación sede II pleno.

·                     Asistencia XXI Reunión Nacional de Facultades de Ingeniera  LA FORMACIÓN  EN  INGENIERIA PARA EL TERCER MILENIO”  ACOFI. 12-14 de Septiembre de 2001. Hotel Cartagena Almirante Estelar. La Facultad de Ciencias e Ingeniería es miembro activo de la junta directiva de Acofi en la actualidad.

·                     Asistencia PRIMER ENCUENTRO DEL ACERO EN COLOMBIA “ENACERO” Centro de Convenciones Cartagena de Indias  26-28 de Septiembre de 2001.


·                     Comité Organizador  II PLENO EJECUTIVO NACIONAL DE DELEGADOS ANEIC 2001.  CARTAGENA DE INDIAS  13-15 de Octubre de 2001. Hotel Barlovento. 33 Universidades Participantes.

·                     Comité Organizador Seminario Internacional  ADVANCED OXIDATION PROCESSES FOR WATER AND WASTE TREATMENT  “ COMBINED PHOTOCHEMICAL AND BIOLOGICAL TREATMENT OF WATER AND WASTE WATER” . Aula Máxima de Enfermería. Universidad de Cartagena. Conferencista Dr. MEHRAB MEHVAR P Engineer, Department of Chemical Engineering, Ryerson Polytechnic University, Toronto, Notario, Canadá País Irán. 11-13 de Diciembre de 2001.

·                     Asistencia I PLENO NACIONAL EJECUTIVO DE DELEGADOS ANEIC 2002  Medellín   Enero 27-29 de 2001. 4 delegados.
 
·                     Asistencia al II Congreso Internacional y XIII Nacional de Estudiantes de Ingeniera Civil “ Ingeniería con bases sólidas” Ciudad de Medellin Asistencia 88 estudiantes. 3ª Postulación para ser sede del Congreso.

·                     Asistencia II PLENO NACIONAL EJECUTIVO DE DELEGADOS ANEIC 2002  Armenia Junio 2002 4 delegados.
 
·                     Asistencia III PLENO NACIONAL EJECUTIVO DE DELEGADOS ANEIC 2002  Tota octubre 2002   10 delegados.
 


·                     Asistencia I PLENO NACIONAL EJECUTIVO DE DELEGADOS ANEIC 2003  Cali Enero 2003  14 delegados.
 
·                     Organización del III Congreso Internacional y XIV Nacional de Estudiantes de Ingeniera Civil “ En la Construcción de un perfecto equilibrio” Ciudad de Cartagena Asistencia 1500 participantes.

·                     Asistencia II PLENO NACIONAL EJECUTIVO DE DELEGADOS ANEIC 2003  Villavicencio Junio 2003  10 delegados.

·                     Organización III PLENO NACIONAL EJECUTIVO DE DELEGADOS ANEIC 2003  Cartagena Octubre 2003  8 delegados.

·                     Asistencia I PLENO NACIONAL EJECUTIVO DE DELEGADOS ANEIC 2004 Manizales Enero 2004  4 delegados.

·                     Asistencia al IV Congreso Internacional y XV Nacional de Estudiantes de Ingeniera Civil “ La nueva dimensión de la Ingeniería Ciudad de Manizales Asistencia 60 estudiantes de Cartagena.

·                     Asistencia II PLENO NACIONAL EJECUTIVO DE DELEGADOS ANEIC 2004  Santa Fe de Antioquia Junio 2004  5 delegados.

·                     Asistencia III PLENO NACIONAL EJECUTIVO DE DELEGADOS ANEIC 2004 Villa de Leyva octubre 2004   5 delegados.



·                     Asistencia I PLENO NACIONAL EJECUTIVO DE DELEGADOS ANEIC 2005 Barranquilla enero 2005   4 delegados.

·                     Asistencia al V Congreso Internacional y XVI Nacional de Estudiantes de Ingeniera Civil “ Ingeniería Integral ” Ciudad de Bogota Asistencia 70 estudiantes de Cartagena.

·                     Asistencia II PLENO NACIONAL EJECUTIVO DE DELEGADOS ANEIC 2005 Armenia Junio 2005   4 delegados. Pleno de la Familia Aneic























LA HISTORIA CONTINUA Y ES A OTRAS PERSONAS LAS QUE LES CORRESPONDE SEGUIR RELATÁNDOLA ......... LLENADO ESOS ESPACIOS DE VIDA, DE INGENIERIA, DE AMOR, DE TEZON, DE LIDERAZGO Y DE VIVENCIAS PARA QUE EN UN FUTURO SE CONSOLIDE UN GRUPO SÓLIDO Y FUTURISTA QUE VINCULE A TODA LA COMUNIDAD DEL PROGRAMA DESDE PRIMERO HASTA DECIMO Y A TODOS LOS EGRESADOS.